viernes, 23 de enero de 2015

SEMANA 24 DEL 26 AL 30 DE ENERO DEL 2015

LAS ACTIVIDADES Y LA TAREA PARA ESTA SEMANA SON LAS SIGUIENTES:

1.- PARA EL DÍA LUNES 26 DE ENERO
IMPRIMIR Y COMPRAR EL MATERIAL QUE LES HAGA FALTA DE LA PRÁCTICA CORRESPONDIENTE.

2.- PARA EL DÍA MARTES 27 DE ENERO.
INVESTIGAR Y ANOTAR EN SU LIBRETA EL CONCEPTO DE CORRIENTE ELÉCTRICA  Y LOS TIPOS DE CORRIENTE QUE HAY Y  SU COMPORTAMIENTO.

3.- PARA EL JUEVES 29 DE ENERO
INVESTIGAR Y ANOTAR EN SU LIBRETA, HACERCA DEL USO DE LA ENERGÍA EN LOS PROCESOS TÉCNICOS.
 LOS TEMAS A EXPONER SE REPARTIRAN EL DIA LUNES

PRACTICA NO. 3

CIRCUITO INTEGRADO 555 APLICADO EN DETECTORES Y PROBADORES

 OBJETIVO:

            El alumno conocerá la forma de funcionamiento del C.I. 555 en circuitos de prueba y detección.         
ASPECTOS TEÓRICOS

El circuito integrado 555 existe en dos modelos, el de encapsulado redondo metálico y el de encapsulado rectangular plástico, ambos constan de 8 patas o pines con las siguientes descripciones cada una:




  • Terminal 1.  Es el blindaje del circuito y constituye la entrada del polo negativo de la fuente de alimentación.
  • Terminal 2.-  Se le conoce como Start o gatillo, cuando recibe un pulso negativo de la corriente se le conecta transitoriamente al negativo y entrega inmediatamente un pulso positivo al  terminal de salida 3 y lo mantiene así hasta un tiempo de terminado por la descarga del condensador.
  • Terminal 3. Es el terminal de salida del temporizador. Cuando está transcurriendo el tiempo de retardo, presenta alta resistencia con el borne negativo, hasta que este termina, momento en el cual para a estado de baja resistencia.
  • Terminal 4.  Se le conoce como reset. Una vez que el circuito está funcionando con un pulso negativo en el terminal 2, permanece en este estado hasta que haya alcanzado el tiempo predeterminado sin importar que se reinicie varias veces.
  • Terminal 5. Generalmente se deja desconectado, pero cuando se utiliza tiene la propiedad de alterar el tiempo prefijado en el condensador y sus resistencias de carga, lo cual se logra quitándole o poniéndole voltaje positivo.
  • Terminal 6. Es la entrada de voltaje de control procedente de la carga del condensador.
  • Terminal 7. Es el camino de descarga del condensador de tiempo, labor que efectúa cada que el circuito finaliza el conteo.
  • Terminal 8. Es la entrada de voltaje positivo de la fuente.
La descripción de los pines de un 555 se refiere al de encapsulado DIP-8, el más común, aunque igualmente dicha disposición, también es válida para los SOIC-8. 




Materiales

 

Cantidad
Descripción
(por alumno)
1
Circuito integrado NE 555
1
Led rojo
1
Led verde
1
Resistencia de 220 ohms a ¼ de watt
3
Resistencias de 1 kilohms a ¼ de watt
1
Resistencia de 6.8 kilohms a ¼ de watt
2
Resistencias de 10 kilohm a ½ watt
1
Capacitor electrolítico de 10 microfaradios a 25 volts
1
Condensador de 0.1 microfaradio
1
Diodo 1N4004
1
Diodo 1N4148
2
Caimanes.
1
 Buzzer
1
Resistencia de 120 kilohms a ¼ de watt
1
Transistor 2N3904
1
Relevador de 6 volts 5 pines
1
Resistencia de 10 ohms a ¼ de watt
1
 Protoboard
1mt.
Alambres para protoboard
1
 Pila de 9 volts o fuente de alimentación
1
 porta pila


            PROCEDIMIENTO


1.- Verificar que se tenga todo el material

2.- Armar en el protoboard el circuito del diagrama 1, tener cuidado con la polaridad de los componentes

3.- Antes de conectar la pila de 9 volts o fuente de alimentación, checar conexiones

4.- Conectar a la fuente de alimentación a 9 volts máximo.

5.- Observar que sucede con el buzzer cuando las puntas de prueba son introducidas en un recipiente con agua. Anota tus observaciones.

6.- Desconecta la fuente de alimentación y desarma el circuito.

 

DIAGRAMA 1

 

PROBADOR AUDIBLE DE CONTINUIDAD

FUNCIONAMIENTO           

            El probador audible de continuidad, proporciona la mejor herramienta para examinar circuitos abiertos, cables rotos, conexiones malas o examinar bombillas o fusibles.
           Para operarlo conecte la batería al conector y toque los dos probadores del dispositivo, a las conexiones del circuito que se está probando. Si hay continuidad emitirá un sonido audible, si el circuito está abierto no se escuchara nada.
            El circuito probador de continuidad, está hecho básicamente con el temporizador 555 trabajando como reloj. Cuando hay continuidad eléctrica en las dos puntas de prueba, el 555 generará una señal de audio que es amplificada por el transistor y luego reproducida por el buzzer.
7.- Armar el circuito del diagrama 2 en el protoboard. Teniendo cuidado con las polaridades de los componentes.

8.- Antes de conectar la fuente de alimentación, checar conexiones del circuito.

9.- Conectar a la fuente de alimentación a 9 volts máximo

10.- Observar que sucede con el LED, cuando las puntas son humedecidas en una planta o en un recipiente con agua. Anota tus observaciones.

11.- Observar que sucede con el LED cuando se cambia la planta de prueba ( menos humedad), anota tus observaciones.

12.- Desconecta la fuente de alimentación y desarma el circuito.


DIAGRAMA 2

 


DETECTOR DE HUMEDAD DE PLANTAS Y FLORES
 
FUNCIONAMIENTO 

            El diagrama 2 se llama detector de humedad para plantas y flores, es un dispositivo práctico que puede usarse para examinar la humedad en la tierra alrededor de una planta, y asegurarse que tiene agua necesaria. 

            Para operarlo solo conecte la batería y luego introduzca los probadores en la tierra alrededor de la planta, al mismo tiempo que hace esto el led comenzará a destellar  a un frecuencia proporcional a la humedad del suelo. A más humedad, más rápido destellará y viceversa. Si no hay humedad del todo, el led no destellará, permanecerá iluminado o apagado.

            La resistencia entre los probadores dependerá de la humedad que estos detecten. A más humedad, menor resistencia y viceversa. 

13.- Arme en el protoboard el circuito del diagrama 3

14.- Antes de conectar  la fuente de alimentación ( 9 volts), checar conexiones

15- Conectar a la fuente de alimentación a 9 volts máximo.

14.- Observar que sucede con el buzzer cuando las puntas de prueba son puestas en una

       caída de agua ( llave de agua). Anota tus observaciones.

15.- Desconecta la fuente de alimentación y desarma el circuito.     

DIAGRAMA 3

 


DETECTOR AUDIBLE DE CAÍDA DE AGUA
 
FUNCIONAMIENTO 

            En el diagrama 3, en este último proyecto, puede usarse para monitorear tanques de agua, tales como un lavamanos, fregadero, piscina, etc, durante el llenado para evitar su rebosamiento. Cuando el agua alcanza, los probadores, este dispositivo emitirá un sonido audible. Para operarlo solo conecte la batería e introduzca los probadores en el tanque de agua.  Este detector está básicamente formado por el C.I. 555  conectado como un reloj. 

16.- Arme en el protoboard el circuito del diagrama 4, tener cuidado con las polaridades de los componentes

17.- Antes de conectar  la fuente de alimentación ( 9 volts), checar conexiones

18- Conectar a la fuente de alimentación a 9 volts máximo.

19.- Observar que sucede con el buzzer cuando las puntas de prueba son puestas en una

       caída de agua ( llave de agua). Anota tus observaciones.

20.- Desconecta la fuente de alimentación y desarma el circuito.   

 

DIAGRAMA 4



 

FUNCIONAMIENTO 

Creamos un oscilador con el LM555.

Abrimos la línea que conduce entre el pin 7 y 6 que está conectada al pin de disparo.

Al quedar en el aire la línea ve una alta resistencia, la cual es la del aire y por tanto quedará encendido un led al azar. Bajamos esta resistencia con un material húmedo, el cual tendrá en paralelo la resistencia del aire con la del material húmedo. esté material puede ser arena, la piel, o el que se nos ocurra.

Al ocurrir esta disminución en la resistencia, se logra poner a oscilar el LM555 y se puede visualizar en los diodos led verde y rojo.

La velocidad de oscilación será proporcional al grado de humedad del material a medir, es decir cuanto más húmedo, más rápido será la oscilación.

Luego amplificamos esta señal y colocamos en la salida un relé para aplicar este circuito al control real de aparatos los cuales pueden manejarse a un voltaje diferente al de la tarjeta, el cual es 6VDC.

 

CONCLUSIONES  Y OBSERVACIONES

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario